Saltar al contenido principal
3 preguntas para psicólogos de maternidad de ginecología y obstetricia sobre el duelo perinatal

Servicio(s) en cuestión

Noticias

Concienciación sobre el duelo perinatal

3 preguntas para psicólogos de maternidad de ginecología y obstetricia sobre el duelo perinatal

15 de octubre de 2025 – Día Mundial de Concientización sobre el Duelo Perinatal

Cada año, el Día Mundial del Duelo Perinatal nos invita a comprender, reconocer y apoyar mejor la pérdida de un hijo antes, durante o poco después del nacimiento. Este tema, largamente silenciado, afecta, sin embargo, a muchas familias y cuestiona la forma en que nuestra sociedad acepta la vida... y la muerte al mismo tiempo.

En esta ocasión, Camille Ortega , Charlotte Mancel-Arrouët y Émilie Louvet-Alexandre , psicólogas del servicio de maternidad-ginecología-obstetricia del Hospital Universitario Caen Normandía, arrojan luz sobre esta experiencia única y la importancia del acompañamiento.

¿Qué es el duelo perinatal?

El duelo consiste en tener que desentenderse emocionalmente de una persona fallecida. El duelo perinatal ocurre tras la muerte de un feto o bebé en el período perinatal —es decir, antes, durante o poco después del parto—, generalmente entre la semana 22 de amenorrea y los 7 días posteriores al parto.
Pero más allá de esta definición médica, la experiencia de las parejas que se enfrentan a la pérdida de un embarazo o un hijo va mucho más allá de estos límites. Estas situaciones, aunque poco frecuentes, son extremadamente complejas, ya que pueden ocurrir en diferentes momentos del embarazo o del puerperio, a veces de forma inesperada.

Las pérdidas prenatales inesperadas incluyen la interrupción espontánea del embarazo (anteriormente denominada "abortos espontáneos"), ya sea precoz o tardía. Tras el nacimiento, esto afecta especialmente a las muertes que ocurren en las primeras semanas de vida.
Se prevén otras situaciones, en particular en el contexto del diagnóstico prenatal , cuando los padres toman decisiones sobre la interrupción médica del embarazo (IMG) o los cuidados paliativos tras el parto, de conformidad con la Ley Claeys-Leonetti.

Cada historia es única: cómo se sienten los padres depende de su compromiso con el embarazo, del vínculo que ya tienen con su hijo, de su historia personal y del apoyo que reciben. Este duelo, que surge en un momento de gran fragilidad, altera profundamente el orden de las cosas: la muerte irrumpe donde se esperaba la vida.

¿Qué hace que el duelo perinatal sea tan especial?

El duelo perinatal es una forma única de duelo, a menudo poco reconocida socialmente. Considerado durante mucho tiempo un "subduelo", a veces se ha minimizado con el pretexto de la brevedad de la vida o la ausencia de recuerdos compartidos. Incluso hoy en día, sigue siendo difícil de abordar en una sociedad donde el embarazo y el parto se asocian con acontecimientos felices.

Sin embargo, esta pérdida enfrenta a los padres con un doble vacío: el del hijo que esperaban y el del futuro que habían imaginado con él o ella. El duelo perinatal es aún más difícil porque se basa en pocos rastros concretos: una ecografía, un nombre elegido, algunas prendas de ropa, fotos. Algunos padres solo conservan estos fragmentos como prueba de la existencia de su bebé. Otros se cuestionan su propia identidad: ¿siguen siendo padres, sin hijos?

Este duelo suele ir acompañado de un sentimiento de aislamiento. Sus allegados, impotentes ante este dolor, no siempre saben cómo reaccionar. La atención se vuelve escasa, dejando a veces a los padres solos en un período de duelo que dura mucho más de lo que la sociedad tolera. Cada persona recorre entonces su propio camino personal, marcado por la tristeza, la ira, la injusticia, la culpa o incluso la incomprensión.

Este dolor no es solo por la pérdida de un hijo, sino también por un futuro, un proyecto de vida interrumpido. Cumpleaños, festividades y ocasiones familiares se convierten en dolorosos recordatorios de lo que debería haber sido.

¿Qué apoyo hay disponible para los padres afectados?

El apoyo a las familias que enfrentan la pérdida de un hijo se basa en la atención multidisciplinaria , brindada por todos los equipos de salud, en particular en los ginecología y obstetricia .
El primer paso es ofrecer un entorno de atención seguro que permita reconocer el dolor experimentado y contener el impacto psicológico. El hospital suele ser el primer lugar donde se puede reconocer, compartir y brindar apoyo a la realidad de la pérdida, tanto médica como psicológica y administrativamente.

El apoyo psicológico se ofrece sistemáticamente, pero nunca es impuesto. Cada padre debe poder participar a su propio ritmo, según sus necesidades y recursos. Este seguimiento puede comenzar en el hospital o posteriormente, a veces varias semanas o meses después del fallecimiento.
Estas entrevistas ofrecen un espacio para escuchar y procesar las emociones: un lugar donde es posible expresar con palabras lo indecible, dar espacio al hijo perdido y, poco a poco, recuperar la fuerza para considerar otros proyectos de vida.

El trabajo de acompañamiento tiene como objetivo sobre todo permitir a los padres reconstruir su vida, integrando esta pérdida en su historia, sin borrarla.

Camille ORTEGA, Charlotte MANCEL-ARROUËT y Émilie LOUVET-ALEXANDRE

Psicólogos de maternidad – Departamento de ginecología y obstetricia, Hospital Universitario Caen Normandía

Departamento de comunicación del Hospital Universitario de Caen Normandía
CHU Caen Normandía

Contactos de prensa

Departamento de Comunicación y Mecenazgo
Avenue de la Côte de Nacre
CS 30001
14033 CAEN cedex 9