

Profesor Martín Hitier
- Profesor Universitario · Practicante Hospitalario
-
Servicio
-
centro experto
Otología, Otoneurocirugía (Neurinomas, Implantes Cocleares), Base de Cráneo
FORMACIÓN Y TÍTULOS
- Jefe del Departamento de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Universitario de Caen
- Profesor Universitario (PU)
- Médico hospitalario (PH)
- Doctor en Medicina (MD)
- Doctor en Neurociencia (Ph.D)
- Autorización para Dirigir la Investigación (HDR)
- DES en Otorrinolaringología y Cirugía Cervico-Facial
- DESC en Cirugía de Cara y Cuello
- Exjefe de Clínica-Asistente del Hospital
- Ex pasante del hospital
- DU de Microcirugía
- DU de Audiofonología y Otología Infantil
- DE Medicina de Montaña
- Capacidad de medicina aeroespacial
SOCIEDADES EDUCATIVAS
- Miembro de la Sociedad Francesa de Otorrinolaringología y Cirugía Cervico-Facial.
- Miembro de la Sociedad de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de Baja Normandía
- Miembro de la Sociedad Anatómica de París
- Miembro del Colegio Médico Francés de Profesores de Anatomía
- Miembro del Brain Health Research Center, Universidad de Otago, Nueva Zelanda
- Miembro de la Asociación Francesa de Otorrinolaringología Pediátrica
- Miembro del Colegio Francés de Profesores de ORL -Cirugía Cervicofacial
- Miembro de la Sociedad Europea de Base del Cráneo
- Miembro de la Sociedad Internacional de Otoneurología
- Miembro del Grupo de Investigación “Vértigo” (RDA)
DISCIPLINAS
- Otorrinolaringología y Cirugía Cervico-Facial
- Otología y Otoneurocirugía
- Cirugía de la base del cráneo
- Implantación coclear
- Cirugía otorrinolaringológica pediátrica
INVESTIGACIÓN
- Investigador asociado del INSERM U 1075 – COMETE – “Cognición, Movilidad, Equilibrio, Temporalidad”
- Investigador asociado del Grupo Vestibular y Auditivo, Universidad de Otago, Nueva Zelanda
- Miembro de la RDA Vértigo
EDUCACIÓN
- Profesor de Anatomía, Universidad de Caen Normandía
- Profesor Escuela de Cirugía, Universidad de Caen Normandía
- Profesor Máster en Neurociencia, Universidad de Caen Normandía
- Profesor Facultad de Medicina Universidad de Otago, Nueva Zelanda
- Profesora de Máster en Actividades Físicas Aplicadas a la Salud, Universidad de Caen Normandía
- Docente Diplomatura Interuniversitaria en Otorrinolaringología, Cervico-facial y de base de cráneo
ACTIVIDADES ADICIONALES
- Revisor de Anatomía Quirúrgica y Radiológica
- Revisor de Frontera en Neurociencia
- Revisor de Revista de Neurociencia
- Revisor de los Anales Europeos de Otorrinolaringol Cabeza y Cuello
HORARIO DE CONSULTA
- Miércoles de 9 a 12:30 y de 14 a 16:30
- Viernes de 9 a 12:30 horas.
- Consulta multidisciplinaria “Parálisis facial” el miércoles por la mañana
- Consulta multidisciplinar “Mareos”
DETALLES DE CONTACTO
- RPP: 10005160196
- Secretaría de Otorrinolaringología del Hospital Universitario CAEN
- Secretaría del Departamento de Anatomía: 02.31.06.82.09 o medecine.astronomie@unicaen.fr
- Correo electrónico: hitier-m@chu-caen.fr
CAPÍTULO DEL LIBRO
Carcinomas de células pequeñas de las cavidades nasales y paranasales. Babin E, Hitier M, Vedrine PO, Planes C, Toussaint B, Simon C, Rame JP, de Raucourt D, Dehesdin D, Pignat JC, Cosmidis A, Makaeieff Noticias de oncología de cabeza y cuello. Cánceres de las vías aerodigestivas superiores: tumores de la zona facial y de las cavidades de los senos nasales, EDK, París, 2004.
Carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello: ¿necesidad de disección de ganglios linfáticos después de radioquimioterapia concomitante? Vedrine PO, Toussaint B, Hitier M, de Raucourt D, Makaieff M, Janot F, Lapeyre M. Novedades en oncología de cabeza y cuello: radioquimioterapia de los cánceres del tracto aerodigestivo superior, EDK, París, 2005.
Anatomía del nervio facial. Hitier M, Edy E, Salamé E, Moreau S. Enciclopedia médico-quirúrgica, Otorrinolaringología, 20-258-A-10, Elsevier, 2006.
Nuestra experiencia en linfadenopatías sin puertas de entrada. Hitier M, Loum B, Rame JP, de Raucourt D. Noticias sobre oncología de cabeza y cuello: linfadenopatía metastásica predominante, EDK, París, 2008.
Cáncer de esófago cervical. Boittin F, Hitier M, Lebreton G, Babin E. Enciclopedia médico-quirúrgica, Otorrinolaringología, 20-816-B-10, Elsevier, 2012.
Tráquea: anatomía, fisiología, imagenología y endoscopia. Hitier M, Loaec M, Edy E, Moreau S. Enciclopedia médico-quirúrgica, otorrinolaringología, 20-754-A-10, Elsevier, 2013.
Reparación endoscópica de fugas de LCR y encefaloceles del seno frontal. Patron V, Hitier M. Atlas de Cirugía de Nariz, Senos Paranasales y Base del Cráneo. Editores: Paolo Castelnuovo y Samuel Becker, 2013.
Laringitis crónica. Plisson L, Hitier M, Babin E. Enciclopedia médico-quirúrgica, Otorrinolaringología, 20-645-C-10, Elsevier, 2013.
Tratamiento de la epistaxis en niños. Patron V, Hitier M. Child ENT
Cáncer de esófago cervical. Vella O, Hitier M, Babin E. Enciclopedia médico-quirúrgica, Otorrinolaringología, 20-816-B-10, Elsevier, 2018.
Manejo de las lesiones del ápice petroso. Hitier M, Patrón V. El mundo de la otología, Amplifon, 2021.
Otorrinolaringología en el espacio. Hitier M. El mundo de la otología, Amplifon, 2021.
LIBRO
Cirugía endoscópica endonasal, Colección de técnicas quirúrgicas, Elsevier-Masson, 2021 con V. Patron; M. Hitier, J. Bois, M. Humbert, E. Micault,
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PUBLICADA
Las ventajas de la técnica de Thiel modificada en la enseñanza de la anatomía quirúrgica de cabeza y cuello.
Humbert M, Micault E, Moreau S, Patrón V, Bois J, Hitier M.
Surg Radiol Anat.
Marzo de 2022;44(3):345-352. doi: 10.1007/s00276-022-02895 Relación radiológica de la hendidura etmoidal con el seno frontal y la arteria etmoidal anterior y aplicaciones al taladro del seno frontal.
Begaud L, Patrón V, Escalard C, Hitier M, Hamon M, Humbert M.
Eur Arch Otorhinolaryngol. 30 de junio de 2022. doi: 10.1007/s00405-022-07527
Lecciones del mareo por movimiento del Océano Austral.
Besnard S, Bois J, Hitier M, Vogt J, Laforet P, Golding JF.
Realizar Aerosp Med Hum. 2021 DE SEPTIEMBRE ;92(9):720-727.
Procesamiento atencional deteriorado durante el vuelo parabólico.
Friedl-Werner A, Machado ML, Balestra C, Liegard Y, Philoxene B, Brauns K, Stahn AC, Hitier M, Besnard S.
Front Physiol. 2021 13 de mayo; 12: 675426. doi: 10.3389/fphys.2021.675426. Colección electrónica 2021
Estratificación de la activación electrofisiológica del hipocampo provocada por la estimulación eléctrica selectiva de diferentes sensores de aceleración angular y lineal en el sistema vestibular periférico de rata.
Hitier M, Zhang YF, Sato G, Besnard S, Zheng Y, Smith PF.
Escuche la Res. 2021 abril;403:108173. doi: 10.1016/j.heares.2021.108173.
Cómo identificar la placa cribiforme anterior en el abordaje medial del seno frontal.
Patron V, Roussel LM, Moreau S, Hitier M.
Eur Ann Otorrinolaringol Cabeza Cuello Dis. 2021 mayo;138(3):201-204
Los efectos de la estimulación eléctrica selectiva de la cóclea de rata sobre los potenciales de campo del hipocampo.
Hitier M, Zhang YF, Sato G, Besnard S, Zheng Y, Smith PF.
Escuche la Res. de septiembre de 2020 ; 395: 108023.
doi: 10.1016/j.heares.2020.108023. Una forma anómala de disnea.
Mouna B, Hitier M, Babin E, Dugas A.
Eur Ann Otorrinolaringol Cabeza Cuello Dis. 2020 diciembre;137(6):515-516. doi: 10.1016/j.anorl.2020.06.005.
Nuevos hitos en la cirugía endonasal: desde el hueso nasal hasta la placa cribiforme anterior pasando por ramas de la arteria etmoidal anterior y el nervio y el nervio terminal.
Roussel LM, Patron V, Maubert E, Escalard C, Goux D, Beaudouin V, Lechapt E, Moreau S, Hitier M.
Foro Internacional Alergia Rinol. 13 de noviembre de 2019. doi: 10.1002/alr.22480.
Cómo realizar la rinoplastia subpericondrial y subperióstica.
Patrón V, Hitier M, Gamby R, Finocchi V, Çakir B.
Eur Ann Enfermedad otorrinolaringol de cabeza y cuello. 2019 SEPTIEMBRE ;136(4):325-329
Nueva descripción detallada de la parte anterior de la lámina cribiforme mediante muestras anatómicas y tomografía computarizada.
Escalard C, Roussel LM, Hamon M, Kazemi A, Patrón V, Hitier M.
Cirugía Radiol Anat. 2019 julio;41(7):801-808
El equilibrio del sueño: papel del sistema sensorial vestibular.
Besnard S, Tighilet B, Chabbert C, Hitier M, Toulouse J, Le Gall A, Machado ML, Smith PF.
Rev. médico del sueño. 2018 diciembre;42:220-228
Movimientos oculares relacionados con vestibular en ratas tras estimulación eléctrica selectiva de los sensores vestibulares.
Hitier M, Sato G, Zhang YF, Zheng Y, Besnard S, Smith PF.
J Comp Physiol A Neuroethol Sens Neural Behav Physiol. Octubre de 2018; 204 (9-10): 835-847.
Efectos de la estimulación eléctrica del laberinto vestibular de rata sobre la expresión de c-Fos en el hipocampo.
Hitier M, Sato G, Zhang YF, Besnard S, Smith PF.
Neurosci Lett. 11 de junio de 2018.
Rompiendo el mito de las complicaciones neurológicas centrales en la cirugía de la arteria estapedial.
Hitier M, Moreau S, Labrousse M, Patrón V.
Otol Neurotol. Marzo de 2018;39(3):387-388.
La regulación diferencial de las neuronas que expresan el receptor NMDA en el hipocampo y el cuerpo estriado de rata después de una pérdida vestibular bilateral se demostró mediante citometría de flujo.
Benoit A, Besnard S, Guillamin M, Philoxene B, Sola B, Le Gall A, Machado ML, Toulouse J, Hitier M, Smith PF.
Neurosci Lett. 21 de junio de 2018; 683: 43-47
Cómo realizar resección microscópica/endoscópica de grandes lesiones del ápice petroso.
Patrón V, Humbert M, Micault E, Emery E, Hitier M.
Eur Ann Enfermedad otorrinolaringol de cabeza y cuello. 19 de junio de 2018.
Abordaje endonasal extendido versus abordaje con oscilación maxilar al espacio parafaríngeo.
Roger V, Patrón V, Moreau S, Kanagalingam J, Babin E, Hitier M.
Cabeza-Cuello. Junio de 2018; 40(6):1120-1130.
El órgano olvidado.
Roussel LM, Escalard C, Hitier M.
Eur Ann Enfermedad otorrinolaringol de cabeza y cuello. Abril de 2018;135(2):143-144.
Manejo combinado microscópico/endoscópico de las lesiones del ápice petroso.
Jefe V, Hitier M.
Eur Arch Otorrinolaringol. 2018 enero;275(1):319-321
.
Desviación sesgada: un derrame cerebral en la fosa posterior hasta que se demuestre lo contrario, ilustrado por dos casos clínicos
Bailleul H, Laville MA, Dennebouy M, Hitier M, Denion E.
J P. Oftalmol. 2016 diciembre;39(10):e271-e274. doi: 10.1016/j.jfo.2016.02.012. Publicación electrónica del 10 de noviembre de 2016.
.
En referencia a la descompresión transmastoidea asistida por endoscopia del granuloma de colesterol del ápice petroso.
Jefe V, Hitier M.
Laringoscopio junio 2017;127(6):E209-E210. doi:10.1002/lary.26376. Publicación electrónica del 26 de octubre de 2016
.
Anatomía y abordaje quirúrgico de los sensores y nervios vestibulares de ratas.
Hitier M, Sato G, Zhang YF, Zheng Y, Besnard S, Smith PF, Curthoys IS.
Métodos J Neurosci. 2016 19 de mayo;270:1-8.
¿Qué pruebas vestibulares elegir en pacientes sintomáticos tras un implante coclear? Una revisión sistemática y un metanálisis.
Abouzayd M, Smith PF, Moreau S, Hitier M.
Eur Arch Otorrinolaringol. 8 de abril de 2016.
Anatomía del nervio facial.
Hitier M, Edy E, Salamé E, Moreau S.
Enciclopedia médico-quirúrgica, Otorrinolaringología 20-258-A-10, Elsevier, 2006.
Estado del arte de la reparación endoscópica de fugas de líquido cefalorraquídeo del seno frontal.
Patrón V, Roger V, Moreau S, Babin E, Hitier M.
Eur Ann Enfermedad otorrinolaringol de cabeza y cuello. Diciembre de 2015;132(6):347-52.
La morfología orbital humana, en lugar de la de los simios, permite una expansión del campo visual lateral mucho mayor con la abducción del ojo.
Denion E, Hitier M, Levieil E, Mouriaux F.
CienciaRep. 20 de julio de 2015; 5: 12437.
Asimetría del canal semicircular lateral en la escoliosis idiopática: ¿un vínculo temprano entre las teorías biomecánica, hormonal y neurosensorial?
Hitier M, Hamon M, Denise P, Lacoudre J, Thenint MA, Mallet JF, Moreau S, Quarck G.
Más uno. 17 de julio de 2015;10(7)
Morfología orbital humana única en comparación con la de los simios.
Denion E, Hitier M, Guyader V, Dugué AE, Mouriaux F.
CienciaRep. 25 de junio de 2015; 5: 11528.
Los agujeros olvidados: un estudio de la placa cribiforme anterior.
Patrón V, Berkaoui J, Jankowski R, Lechapt-Zalcman E, Moreau S, Hitier M.
Cirugía Radiol Anat. 2015 SEPTIEMBRE ;37(7):835-40
Anomalías del bulbo yugular en pacientes con enfermedad de Ménière mediante tomografía computarizada de alta resolución.
Hitier M, Sato G, Moreau S, Patrón V.
Eur Arch Otorrinolaringol. 26 de abril de 2014.
Tratamiento endovascular de la dehiscencia sintomática del acueducto vestibular como resultado de anomalías del bulbo yugular.
Thénint MA, Barbier C, Hitier M, Patron V, Saleme S, Courthéoux P.
J Vasc Interv Radiol. 25(11):1816-20 de noviembre de 2014.
Bulbo yugular alto en una cohorte de pacientes con enfermedad de Ménière definitiva.
Hitier M, Roger V, Moreau S, Patrón V.
J. Laryngol Otol. Diciembre de 2014; 128(12):1125.
Vías vestibulares implicadas en la cognición.
Hitier M, Besnard S, Smith PF.
Neurociencia Integral Frontal. 23 de julio de 2014; 8:59.
Función vestibular e implante coclear.
Robard L, Hitier M, Lebas C, Moreau S.
Eur Arch Otorrinolaringol. 16 de abril de 2014.
Nuevo tratamiento del vértigo causado por anomalías del bulbo yugular.
Hitier M, Barbier C, Marie-Aude T, Moreau S, Courtheoux P, Patron V.
Surg Innov. 30 de diciembre de 2013; 21 (4): 365-371.
Patrón V, Hitier M, Bedfert C, Métreau A, Dugué A, Jegoux F.
Factores predictivos de metástasis en los ganglios linfáticos ocultos laterales en el carcinoma papilar de tiroides.
Eur Arch Otorrinolaringol. Julio de 2013; 270(7):2095-100.
Patrón V, Thénint MA, Robard L, Boittin F, Babin E, Hitier M.
Un fenómeno de la naturaleza.
Eur Ann Enfermedad otorrinolaringol de cabeza y cuello. Diciembre de 2013; 130(6):355-7.
Hitier M, Boutet C, Faure C, Abadie C, Moreau S.
Quiz de radiología caso 2. Síndrome de Gradenigo por apicitis petrosa derecha.
Cirugía Arco Otorrinolaringol Cabeza Cuello. febrero de 2010; 136(2):201; 203.
Hitier M, Zhang M, Labrousse M, Barbier C, Patrón V, Moreau S.
Arterias estapediales persistentes en humanos: de la filogenia a las consecuencias quirúrgicas.
Cirugía Radiol Anat. 2013 diciembre;35(10):883-91.
Patrón V, Hitier M, Bedfert C, Le Clech G, Jégoux F.
Las metástasis ocultas en los ganglios linfáticos aumentan la recurrencia locorregional en el carcinoma diferenciado de tiroides.
Ann Otol Rhinol Laryngol. Mayo de 2012;121(5):283-90.
Hitier M, Hibon R, Candelier G, Guarnieri J, Moreau S, Babin E.
Los usos de la navegación quirúrgica asistida por computadora en la cirugía de la glándula pituitaria transnasal.
Rev Laryngol Otol Rhinol (Borde). 2009;130(3):151-7.
Hitier M, Besnard S, Vignaux G, Denise P, Moreau S.
El abordaje quirúrgico ventrolateral de la laberintectomía en ratas: descripción anatómica y consecuencias clínicas.
Cirugía Radiol Anat. 32(9):835-42.
Plisson L, Patrón V, Luna AB, Babin E, Hitier M.
Paraganglioma laríngeo que simula un hemangioma laríngeo.
Rev Laryngol Otol Rhinol (Borde). 2013;134(2):109-12.
Blanchard D, Hibon R, Hitier M, Galateau-Sallé F, Abadie-Koebele C, Babin E.
[Fascitis craneal de la infancia].
Rev Laryngol Otol Rhinol (Borde). 2010;131(4-5):289-93.
Babin E, Beynier D, Le Gall D, Hitier M.
Calidad de vida psicosocial en pacientes postlaringectomía total.
Rev Laryngol Otol Rhinol (Borde). 2009;130(1):29-34.
Robard L, Blanchard D, Babin E, Loaec M, Hitier M.
[Cuerpo extraño esofágico: placa dental].
Rev Laryngol Otol Rhinol (Borde). 2011;132(4-5):251-4.
Babin E, Desmonts C, Hamon M, Bénateau H, Hitier M.
PET/CT para evaluar la invasión mandibular por carcinomas de células escamosas intraorales.
Clin Otorrinolaringol. Febrero de 2008; 33 (1): 47-51.
Loaëc M, Morinière S, Hitier M, Ferrant O, Plauchu H, Babin E.
Calidad de vida psicosocial en pacientes con telangiectasia hemorrágica hereditaria.
Rinología. Junio de 2011; 49(2):164-7.
Nicolle A, de la Blanchardière A, Bonhomme J, Hamon M, Leclercq R, Hitier M.
Osteomielitis vertebral por Aspergillus en sujetos inmunocompetentes: reporte de caso y
revisión de la literatura.
Infección. Agosto de 2013; 41 (4): 833-40.
Babin E, Sigston E, Hitier M, Dehesdin D, Marie JP, Choussy O.
Calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello: factores predictivos, funcionales y
resultado psicosocial.
Eur Arch Otorrinolaringol. Marzo de 2008;265(3):265-70.
Babin E, Blanchard D, Hitier M.
Manejo de los pacientes con laringectomía total en el tiempo: desde la consulta que anuncia el diagnóstico hasta el seguimiento a largo plazo.
Eur Arch Otorrinolaringol. Octubre de 2011; 268(10):1407-19.
Vedrine PO, Thariat J, Hitier M, Janot F, Kaminsky MC, Makeieff M, De
Raucourt D, Lapeyre M, Toussaint B; Grupo de estudio francés sobre tumores de cabeza
y el Grupo del Cuello.
¿Necesidad de disección del cuello después de la radioquimioterapia? Un estudio del grupo francés GETTEC.
Laringoscopio. Octubre de 2008; 118(10):1775-80.
Babin E, Edy E, Béquignon A, Hitier M.
Transformaciones de la identidad personal y social que se producen en el tiempo entre pacientes con laringectomía total.
J Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Agosto de 2008; 37 (4): 495-501.
Denise P, Besnard S, Vignaux G, Sabatier JP, Edy E, Hitier M, Levasseur R.
El antagonista simpático B previene la disminución de la densidad mineral ósea inducida por
laberintectomía.
Aviakosm Ekolog Med. 2009 noviembre-diciembre;43(6):36-8.
Vignaux G, Chabbert C, Gaboyard-Niay S, Travo C, Machado ML, Denise P, Comoz
F, Hitier M, Landemore G, Philoxène B, Besnard S.
Evaluación del modelo químico de lesiones vestibulares inducidas por arsanilato en ratas.
Toxicol Appl Pharmacol. 258(1):61-71.
Lamotte G, Daaila TC, Jaillon-Rivière V, Hitier M, Defer GL.
Opsoclonus myoclonus paraneoplásico con autoanticuerpos contra la descarboxilasa del ácido glutámico.
Rev Neurol (París). Enero de 2014; 170(1):50-1.
Borha A, Emery E, Khouri S, Hitier M, Derlon JM.
Quiste epidermoide extradural gigante de fosa posterior.
Neurocirugía. Diciembre de 2005; 51(6):599-603.
Mayaleh HA, Vayer C, Amsellem C, Bouvet A, Duval N, Poiree B, Tran M, Lepeltier V, Hitier M, Rame JP, Louis Y, De Raucourt D.
Interés de la inmunonutrición perioperatoria en cánceres de cabeza y cuello.
Rev Laryngol Otol Rhinol (Borde). 2009;130(4-5):235-40.